Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una correcta humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar mas info este mecanismo para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte más elevada del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una fonación eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.